Introducción:
Se va realizar un proyecto interesante de happening, explorando un poco lo que es la interacción con el publico y sus reacciones ante manifestaciones artísticas que no se esperan ver un día normal de sus vidas, va dirigido a la población del cantón central de Alajuela, específicamente a todos los que se encuentren en el parque central, el día miércoles diez de noviembre a la 1 de la tarde.
Justificación
La importancia de este trabajo es dar a conocer a la población el bombardeo de violencia que realiza los medios de comunicación masiva, se va enfocar en el miedo que pretenden introducir los grandes noticieros como CNN, Repretel y Teletica; donde básicamente se presentan malas noticias y se envuelve a la sociedad en una atmósfera de pesimismo, con esto manteniendo a la población sumisa y con esperanzas falsas ante las promesas de los gobiernos.
Tema: La violencia en los medios de comunicación
Estado de la cuestión
Uno de los documentos utilizados en la investigación fue Arte conceptual, entornos y happenings escrito por Paola L. Fraticola , donde se deja ver un poco los inicios del happening, su expansión y el concepto en general.
También se estudio un artículo llamado De la Vanguardia a la Posmodernidad: Cambios conceptuales en torno al arte primitivo escrito por Iñigo Sarriugarte Gómez, donde se establece que el arte postmoderno busca nuevos espacios alternativos y cuestiona todos los valores
Otro artículo importante en el proyecto fue Arte y Expresión Corporal escrito por Rosaura Navajas Seco, donde se habla de la importancia histórica que ha tenido la expresión corporal como la danza, los rituales entre otros.
Marco Epistemológico
Problema:
Ejecutar un happening en un espacio público, basados en el tema de la violencia de los medios de comunicación.
Hipótesis de trabajo:
La intención del trabajo es que las personas lleguen a entender el concepto temático del happening y no se convierta en algo muy abstracto ni desagradable.
El happening tiene una duración mínima de siete minutos, la cual se puede extender, ya que en general es algo muy espontáneo que va variando según avanza, pero lo importante es durar el mínimo de tiempo establecido.
La interacción que se piensa tener con el público es de sorpresa, llegando a cada persona rápidamente para que se sienta invadida y poder trasmitir ese miedo que nos trasmite los medios de comunicación.
Objetivos generales y específicos:
Establecer relaciones entre arte, poder y violencia.
Desarrollar un happening que contenga alguna estrategia de la posmodernidad en el contexto del dadaísmo, poesía visual, nomadismo, resemantización, apropiacionismo, relación poder-saber, desmaterialización, rompimiento de signos, roles, estereotipos, discriminación, los cuales van ubicados en el marco teórico.
Tomar una estrategia de la posmodernidad y desarrollarla.
Desarrollar las teorías sobre la estrategia.
Aplicar los conceptos de máscara, esquema corporal, el espacio escénico, intensidad del movimiento, la voz como material expresivo y la escenografía, los cuales se ubican en el marco metodológico.
Desarrollar la actividad en el parque central de Alajuela de acuerdo al planeamiento grupal
Marco Teórico
Arte de la Postmodernidad
El expresionismo, el cubismo, y todas las vanguardias, se enfrentaron a un público hostil pero tras la primera mitad de siglo estos movimientos revolucionarios ganaron prestigio social y fueron admitidos en las academias. Esto se conoce como el triunfo de la modernidad. A partir de entonces se comenzó a considerarse la modernidad como un fenómeno perteneciente al pasado y este sentimiento es lo que se ha llamado Postmodernidad.
De este modo el Postmodernismo es, lo posterior a lo moderno. Se desarrolla en la década de los 80's, aunque venía gestándose desde los 70's. Recoge detalles de obras anteriores, recicla técnicas, ideologías y temáticas de otros movimientos, pero todo ello, visto con una estética actual. En la postmodernidad todo vale.1
Happening
"El término happening se refiere a una forma de arte relacionada con el teatro, que se lleva a cabo en un tiempo y un espacio dados. Su estructura y contenido son la extensión lógica de los entornos". Los entornos -environments- eran una alternativa al arte al uso que empieza a aparecer en los años 70's y cuyo propósito era implicar al espectador -al cuerpo del espectador- en la propia obra de arte. Se trataba de esculturas, muebles, espacios construidos para ser paseados, para ser deambulados: un arte participativo donde el público no se limitara a mirar, donde había objetos
1 http://www.arteespana.com/postmodernidad.htm
reales.2 A lo largo de las últimas páginas las referencias al happening han sido frecuentes y se ha explicado cómo el verbo inglés to happen tiene implicaciones con el transcurso -sucede- y con el azar -ocurrir sin premeditación, sin que se espere-. Se trata de una forma de arte relacionada con la teatralidad, con un modo de representación donde el factor tiempo es determinante.3
La acción plástica y la emancipación: El cuerpo humano como tema, instrumento y material de la acción plástica.
El happening para la década de los 70's, aunque estimulante, no realizaba una reflexión o crítica de la realidad, sino que ofrecía tan sólo una fuga de ella. El happening producía situaciones extravagantes con las cuales difícilmente podían identificarse los asistentes, quienes seguían viviendo en una sociedad estructurada y opresora. No era el producto espontáneo de los participantes, sino un caos artificialmente creado que, más bien, bloqueaba intencional y forzadamente toda producción de sentido. No expresaba nada. Sin embargo su valor histórico reside en haber terminado de desbaratar los paradigmas del arte burgués, estableciendo las condiciones para una des enajenación de la creatividad estética. Del happening se pasó al arte corporal y a la acción plástica.
El cuerpo humano es el lugar donde se encuentra y fusiona el artista con su entorno natural y social. El cuerpo es sujeto y objeto al mismo tiempo; y es, por ello, el tema, el instrumento y el material de la acción plástica. Al explorar y transformar su propio cuerpo, el artista reflexiona sobre la relación del ser humano con su mundo.
La acción plástica busca una nueva relación entre el artista y el mundo. Ya no se trata de producir objetos alienados que pretendan imitar fielmente una realidad externa e inamovible. Ahora, acciones plásticas que intervienen el entorno expresan los conflictos en los que viven todas las personas. La no objetualidad de este arte refleja la no objetualidad de las relaciones humanas y levanta el hecho de que pueden ser diferentes. El espacio y los materiales de la
2 http://www.artehistoria.jcyl.es/arte/contextos/5538.htm
3 Íbid
acción plástica están abiertos hacia el mundo y se funden con él, expresando la apertura del mundo real a nuevas posibilidades y la unidad entre el individuo, la sociedad, la naturaleza y la historia.
Esta apertura hacia el mundo no es el caos artificialmente creado del happening; es el descubrimiento, por medio de la acción real, de las relaciones sociales que efectivamente estructuran nuestras vidas. La acción plástica no carece de trama narrativa, como sí lo carece el happening, sino que su narración está deliberadamente inconclusa invitando al espectador a escribir el final con su propia intervención en el mundo. 4
Marco referencial:
Dentro del arte del performance y el happening existen gran variedad de trabajos dentro de los cuales se encuentra:
Tania Brugrera artista cubana que realiza este tipo de trabajos, uno de los trabajos más conocidos fue el realizado en la Universidad Nacional de Colombia donde reparte entre el público participante líneas de cocaína.
También se encuentra la artista contemporánea Regina Galindo, de origen Guatemalteco, y uno de los principales elementos que utiliza en sus trabajos es la sangre la cual incorpora como símbolo de protesta u oposición así algún tema determinado.
Otro ejemplo de artista del performance es Maria Teresa Hincapié, la cual a realizados diferentes trabajos de este tipo y en los cuales busca representar diferentes temas ya sean de carácter cotidiano o mas fuera de lo común.
Hay que tener claro que el performance es una forma artística donde el cuerpo se convierte en la obra misma y es a través de este que se busca la expresión, por lo que existen diferentes ejemplos algunos con temáticas muy serias, algunos otros con ideas muy dramáticas y algunos otros con ideas de sátiras.
4 http://www.movimientoalsocialismo.com.mx/archivos/revista/seis/accion.htm
Por lo que se debe aprender a diferenciar y analizar desde el punto de vista de la semántica ya que se debe estudiar el contexto físico, cultural y político en el que se desarrolla la propuesta artística y así lograr una mayor comprensión de la misma.
Marco Metodológico
Partiendo del tema establecido se empezó por crear una lista de palabras que se vincularan con el tema, luego para unir esas palabras se creo un mapa conceptual que ayudó en un principio a plantear la solución del problema.
Con el mapa conceptual listo lo siguiente era proponer diferentes ideas de cómo represéntalo, en acciones que reflejen el tema en general y se haga al publico parte del proyecto, ya que esa es la idea de un happening.
En un inicio se propuso una idea pero era muy abstracta y se ocupaba a un público más pasivo, el cual no íbamos a encontrar en el parque ya que la gente va de paso o se queda poco rato.
Con esto ya más claro lo que se hizo fue proponer ideas que fueran más obvias para el público, por lo cual se planteó a tres diablos representando la maldad y
que cada uno tuvieran pegado en el pecho uno logo diferente de noticiero, se utilizaron los de CNN, Telenoticias y Noticias repretel ya que en Costa Rica son los más vistos.
Conclusiones:
El proyecto mismo del happening se desarrolló por distintas causas, de acuerdo a su construcción. Se realizó una interpretación del tema planteado con nuestra participación, para realizar la obra de arte. Se presentó la idea de mostrarle al público las distintas maneras, de demostrar un contenido similar sobre la violencia, de los medios de comunicación. Se inició el happening con la utilización de un vestuario, que mostraba la maldad, por parte de tres de los integrantes, representándose como diablos. Se pretendió llamar la atención del espectador con persuasión a la fuerza, como la violencia física, el sexo, y el miedo, con la utilización de símbolos de canales de televisión en el vestuario, como las televisoras (Repretel y Teletica), utilizadas como referencias. Los que representaron al periodista y el camarógrafo como parte del grupo, permitieron mostrar mejor la idea al espectador, siendo ellos los informantes en los medios de comunicación. Se buscó que los espectadores miraran esa relación, y la situación similar que ocurre con los medios de comunicación.
El happening se realizó en el parque central de Alajuela. Este lugar se conoce por ser muy frecuentado desde su origen, y en donde la mayoría de alajuelenses se reúne. Se pretendió que el happening realizado, tuviera varias maneras de mostrarse al público; este se buscó que fuera interactuado con un grupo grande de personas, así como hacerlo en un lugar con espacio abierto para movilizarse mejor, por el tipo de happening que se realizaría. El happening se inició con una serie de expresiones al público, en el cual se interactuó con este, al actuar violentamente sobre la vida cotidiana de cada una de estas personas. Los diablos se mostraron primero a las personas, como comunicadores del miedo, sexo y violencia; estos mencionaban una de estas palabras simultáneamente, palabras no esperadas escuchar; razón, por encontrarse ellos cerca de una iglesia católica. El inicio del happening comenzó en la entrada de la iglesia del parque.
Los que representaron el papel de diablos se consideraron protagonistas, al ser ellos los que escogían la gente para interactuar. El vestuario también fue de
gran importancia para atraer la mirada del espectador, ya que se mostró una inquietud por parte del público; principal causa del planeamiento del happening.
Hubo una interacción en grupo por parte de los de la obra de arte. Se conoció la manera de cómo los medios de comunicación, bombardean al público con violencia de distintos tipos, y estos se vuelven los protagonistas; así como cada diablo representado con su significado o forma de violencia. Al final del happening, se quiso dar un choque de palabras de los distintos tipos de violencia por parte de los diablos, y luego se miró un final rápido, donde estos, como protagonistas, salieron corriendo hasta perderse; como estas noticias o informaciones que aparecen y desaparecen en un lapso de tiempo corto.
Se buscó ser escuchado desde muy cerca y muy largo, con o sin contacto físico, pero utilizando la voz en forma suave o fuerte, de acuerdo a la distancia del espectador; al que iba dirigido el mensaje.
Citas y notas:
1. “Una forma teatral concebida premeditadamente, en la que elementos alógicos, inclusive la actuación no subordinada a modelos, se organizan en una estructura divida en compartimientos” (Michael kirby).
2. “El happening es ante todo un medio de expresión plástica. Al colocar físicamente a la pintura en (y no, a la manera de Pollock, por encima de) su verdadero contexto subconsciente; el happening efectúa las transmisiones, introduce al testigo directamente en el acontecimiento... es un arte plástico. Pero su naturaleza no es exclusivamente “pictórica”; es también cinematográfica, poética, teatral, alucinatoria, social, dramática, musical, política, erótica, psicoquímica” (jean-Jacques Lebel).
3. “Una situación repentina sin argumentos” ( M. Mcluhan).
4. “Mis happenings constituyen un encuentro entre mi yo y el yo del público. Mis ideas proporcionan iniciativas a éste último y colocan a los participantes en el centro del evento. (...) Yo elaboro previamente las ideas y la estructura primaria de su ausencia de interrelación y el público debe dejarse ser.” (Wolf Vostell, alemán).
Bibliografía:
Antonio M. González, happening y artes procesuales, últimas tendencias (las claves del arte), ed.Arín. Pags.35-38
El happening como tendencia artística, encontrado en versión electrónica www.actuallynotes.com/el-happening-como-tendencia-artistica.htm
Performancelogía, Performance, Acción poética y happening, encontrado en versión electrónica: performancelogia.blogspot.com/.../performance-accin-potica-y-happening.html
Happening, encontrado en versión electrónica: www.masdearte.com
Artes visuales, Educación artística, Arte en Chile, Happenings y grupo Fluxus, 8vo básico, encontrado en versión electrónica: www.portaldearte.cl/educacion/.../movimientos.htm
"Happening, Microsoft® Student 2009 [DVD]. Microsoft Corporation, 2008.
Tema: Los diablos de la comunicación.( La violencia en los medios de Comunicación). A través de este tema se busca Expresar como los distintos medios de comunicación tanto televisión, periódicos, Internet, entre otros, acosan de manera directa he indirecta a la población o al pueblo en si con lograr de obtener la información que desean, sin importar si las personas se ven afectadas por las mismas. El proyecto se da en periodo de 7 minutos, en los cuales se pretende lograr interactuar con la población, hasta lograr alcanzar el objetivo, el cual busca mostrar al descubierto muchos medios de comunicación, es claro que se desarrolla en el parque central de Alajuela, por lo que también se busca aprovechar todo el área geográfica, del lugar para lograr un mayor desarrollo del proyecto. Diseño de la mascara: El vestuario utilizado, se divido principalmente en dos elementos la utilización de diablos rojos y los periodistas, los diablos buscaban representar a través de su mascara a los medios de comunicación que acosan a las personas de manera directa con la utilización de tridentes en este caso y de modo indirecto a través de mensajes como sexo, violencia y miedo, que de una manera u otra afectan a la población, la utilización del rojo, es porque este color llama mucho la atención he impresiona al momento de sentirlo cerca, en el caso del periodista y el camarógrafo, son una representación directa de los personajes de los noticieros, en este caso se trata de acosar a la gente con preguntas muy rápidas y seguidas que los limiten al momento de contestar y los bloqueen, además se hacen preguntas relacionadas con la temática actual de Costa Rica, con la idea de conocer cuanta información real maneja el pueblo. Experimentación de Acciones: Antes de la realización del Performance se realiza una clase de expresión corporal, en la cual se dan distintas actividades que buscan lograr tanto aprovechar las expresiones corporales, verbales, y faciales, por lo que en el caso del proyecto se trata de buscar usar todas estas características, y aplicarlas en la temática, por lo que se aprovecha lo mas posible el espacio geográfico, se buscan distintas variantes vocales, gritar, normal y susurrar, para dar distintos efectos y se busca hacer movimientos corporales donde se logre interactuar grupalmente tanto entre nosotros como con las personas. Mascaras personales: Los Tres diablos, los tres son de color rojo, con cachos y con elementos de noticieros, canal 7, CNN, Canal 6, entre otros, que
representan los medios de comunicación propios de Costa Rica, como Los de carácter externo, todos cuentan con un tridente realizado con cartón, para que sea fácil de manejar y que no sea muy pesado, va de color rojo, la utilización del vestuario de este tipo permite llamar la atención con mayor facilidad del publico, también ayuda a que se perciba con mas claridad lo que esta ocurriendo. Los periodistas, vestidos en su totalidad con ropa muy formal, con el fin de dar la credibilidad mas posible, utilizan micrófono falso y cámara fotográfica, el micrófono busca dar un cierto grado de credibilidad y la cámara trata de capturar el momento de sorpresa de las personas, en conjunto los diablos y reportes muestran la temática de muchos medios de comunicación en Costa Rica, y la realización de este performance busca expresar esas ideas de manera mas directa al publico.
http://www.youtube.com/watch?v=-0SBluklvnA