PRE-PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SOBRE RESEMANTIZACIÓN Y CONTRA-CULTURA
-MARCO EPÍSTEMOLÓGICO:
TEMA: La resemantización en la sociedad de la informacióndesde una óptica de la Contra-Culturas
El problema es incluir demanera conceptual una contracultura particular y suscaracterísticas dentro de una obra artística que además se combine con el pop art para llegar a un resultado.
El trabajo pretende mostrar una contracultura y como esta se explota en la actualidad mediante publicidad.
OBJETIVO:
Crear una obra bidimensional que resemantice una obra famosa con la inclusión de lacontracultura actual como tema.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
-Comprender mejor sectores de la sociedad mediante el estudio de estos.
-Lograr un balance entra la obra de pop art y la causa conceptual.
-Mostrar la publicidad para el consumo que sé da alrededor de la contracultura estudiada.
MARCO TEÓRICO:
Resultado de la encuesta en grupos sobre varios grupos de personas.
La contracultura elegida es los skateboarders
. Contexto histórico:
El skateboarding tuvo sus inicios en la década de los cincuentas, ya que las personas que hacían surf pensaban que el skate recreaba la sensación que provocaba montar una ola. El surf entonces fue una gran influencia para el skate desde el estilo hasta maniobras o la personalidad de los practicantes, en 1959 salió a la venta por primera vez una patineta.
Ya en los sesentas empezaron a surgir compañías de skate que influenciadas fuertemente por el surf estaban vendiendo tablas en cantidades masivas, lo que de cierta forma provocaría que serealizara la primera competencia en Hermosa Beach California en 1963. No todo fue positivo ya que en 1965 algunos llamados “expertos en seguridad” se pronunciaron en contra del skateboarding diciendo que era inseguro instando a las skate-shops a no vender más equipo y a los padres de familia a no comprarlo. El skateboarding tuvo su primera etapa de decadencia como varias veces lo irá a tener en etapas posteriores.
Los setentas es una de las etapas fundamentales en la historia de esta contracultura, en esta época se inventó el primer truco con un nombre, y hubo un salto revolucionario con la creaciónde las ruedas de uretano que daban más tracción y velocidad combinado con los nuevos trucks( parte de la patineta que le da la posibilidad de virar o tomar dirección) que permitieron incrementar la dificultad de las maniobras que ahora se realizaban en plano y en ciertas rampas. Lo que se incluyó en esta década fue el uso de las piscinas para patinar y los tubos deconstrucción gigantes.
En esta época hubo un crecimiento de este movimiento con la construcción de numerosos skateparks de cemento así como la aparición de skaters profesionales, revistas, películas y surgieron nuevas categorías de patinaje. El vert o la rampa vertical surgió, pero lo más interesante de esta década es que la mayoría de las personas la reconocen como en la época que se inventó el skate por el motivo de que fue en estos años que surgieron por primera vez personajes muy reconocidos como Steve Alva, Stacey Peralta o Jay Adams, además de lainvención del “ollie” que es el truco base para el skate moderno. Continuando con la evolución las tablas se hicieron más anchas para ganar estabilidad y a pesar de esto a finales de los setentas se dio la segunda decaída del skate y muchos skateparks tuvieron que cerrar.
En la década de los ochentas se innovó con las rampas de plywood, refrescando el skate en general. Ya aquí empezaron a aparecer las primeras manifestaciones de lo que es la esencia de esta contracultura ya que las personas que practicaban el skate lo tenían que hacer con un bajo perfil y surgió la actitud que instaba a los skaters a hacer todo por sí mismos, construyendo sus propias rampas y obstáculos en lotes baldíos o en patios y además usando paredes y pasamanos como un obstáculo para patinar “gratis”. Se popularizó en esta época el skate de calle, lo que aproximadamente en 1987 empezó a influenciar a la cultura internacional y se empezaron amarcar estilos punk- agresivos y un estilo más relajado con ropa floja y mentalidad más tranquila.
Los noventas sirvieron para que el skateboarding tuviera gran exposición a nivel mundial gracias a ESPN que transmitió y organizo los juegos extremos vigentes hoy en día, pero es en esta época que los patrocinadores se aprovecharon de la exposición que tuvo el skate para vender sus productos de manera masiva.
Actualmente el skate está progresando cada vez más y las personas que lo practican siguen una filosofía propia y comparten gran cantidad de aspectos solo entre ellos.
Las creencias del skater en realidad se basan en un factor común: Diversión. El máximopropósito en el skate es divertirse sin importar mucho lo demás, así que si se violan algunas leyes en el camino valdrá la pena solo por lograr un objetivo específico. Las leyes que se quebrantan generalmente es irrumpir en propiedad privada o consumo de alcohol o marihuana en lugarespúblicos.
ESTADO DE LA CUESTIÓN:
Cultura y contracultura: observaciones periféricas.
Bernal Herrera
Universidad de Costa Rica
Juventud, contracultura y cambio social en montevideo JUAN PITTALUGA, MANUEL ESMORIS
MARCO REFERENCIAL:
Resemantizaciones de Francisco Munguía.
Otros ejemplos de resemantización:MARCO METODOLÓGICO:
CAUSA FORMAL
El proyecto va a ser bidimensional y el tamaño del soporte va a ser lo suficientemente grande como para poder verlo a una distancia de por ejemplo 20 metros y seguir apreciando todos sus componentes.
La idea original en cuanto a la técnica se pensó como manual únicamente pero se evolucionó a utilizar la imagen de la obra famosa que es Judic degollando a Olofernes de Caravaggio en formato digital, imprimir esta con buena calidad y agregarle las modificaciones de resemantización por medio de otras imágenes impresas formando un tipo de collage.
A pesar de ser esta última una opción adecuada también es posible utilizar únicamente la técnica digital y modificar la obra solo con programas de computadora para posteriormente imprimir y tener una presentación final muy limpia en acabado.
CAUSA CONCEPTUAL:
Se intentará hacer una alusión a la contracultura del skateboarding y la industria que la invade en estos días. La pintura de Caravaggio Judic degollando a Olofernes presenta una composición que se presta para ser modificada y poder poner en la mano de la persona que está cortando el cuello del hombre un Red Bull o una lata de Monster, ambas son bebidas energéticas que han tomado el skateboarding como canal para que la población compre su producto. Esta lata entonces estará vertiendo la bebida de forma obligada a la persona que está siendo degollada que de todas formas ya tiene la boca abierta en la obra original.
El ambiente va a ser un poco clandestino para mostrar también que el skateboerding se desarrolla básicamente de la misma forma.
Bibliografía: Cultura y contracultura: observaciones periféricas.
Bernal Herrera
Universidad de Costa Rica
Thrasher magazine. Edición de setiembre 2004
No hay comentarios:
Publicar un comentario