
Universidad de Costa Rica
Escuela de Artes Plásticas
Diseño 4
Profesor: Rodolfo Rojas Rocha
Tema: Metodología proyectual del proyecto 1:
Autorretrato dadaísta
Estudiante:
Josué Torres Oviedo
A76484
II 2010
1. INTRODUCCIÓN:
El proyecto se direcciona hacia las personas que al verlo puedan al menos identificar lo que yo represento por medio de características plasmadas en la obra. Obviamente no todas las personas lograrían reconocerme con solo el hecho de observar este autorretrato así que básicamente el proyecto va dirigido a las personas que me conocen y más específicamente hacia compañeros del curso y profesor. El proyecto es creado para satisfacer una necesidad de expresión en donde los objetos usados en una instalación van a mostrar factores absolutamente influyentes en mí como tal. Cada objeto que forma parte en la instalación es pertinente a mí como persona ya que el uso o la interacción de estos objetos conmigo me permiten desarrollarme en diferentes ámbitos. El proyecto será una instalación que se ubicará en el lugar que se desee ya que es pequeña y cómoda para transportar.
2: JUSTIFICACIÓN:
En realidad el proyecto no tiene un tema principal, pero quizás si hay uno que tiene más impacto que sería el tema de los vicios, el alcohol y los cigarrillos son dos factores que desde hace ya bastantes años afectan a la sociedad y que hoy en día todavía son muy usados en grandes cantidades. Al menos el alcohol es consumido en muchos casos por la necesidad de desconectarse de la realidad pero que al fin y al cabo termina convirtiéndose en vicio al igual que el cigarrillo. Esto se relaciona también con una adicción a todo lo que sean patinetas por parte de mi persona y a pesar de que es un vicio poco dañino afecta a mi mente de diversas formas al igual que el alcohol y los cigarrillos.
Entonces el tema de los vicios es de impacto y tiene total presencia en la actualidad ya que gran cantidad de personas alrededor del mundo tienen algún tipo de adicción y las más comunes son las antes mencionadas al alcohol y al tabaco .
Para incluir este tema dentro del proyecto se tomará un cigarrillo real y una botella de cerveza que se incluirán de manera que se integren con el diseño el cual también incluirá objetos relativos al skateboarding tema que va en reacción directa con los vicios y muy pertinente en la actualidad por su eminente desarrollo en los últimos años.
3. ESTADO DE LA CUESTIÓN:
Sobre el alcoholismo hay una investigación que fue consultada, es del instituto de alcoholismo y farmacodependencia de Costa Rica hecha en los períodos de 1996 al 2000 realizada por estudiantes de las tres universidades estatales.
Para el tema del skateboarding se consultaron algunas investigaciones de la asociación argentina de skate que planteó un proyecto para construir un skatepark en una comunidad alejada explicando un poco del skateboarding en sí.
4. MARCO EPISTEMOLÓGICO:
En este proyecto el principal problema es resolver un autorretrato dadaísta a partir de una técnica libre que represente fielmente a la persona que lo realice. Más específicamente el problema reside en como abarcar toda esa representación de una persona únicamente con objetos en forma de instalación.
Se espera que al ir involucrando objetos a la composición estos se integren de manera que representen de la mejor manera a mi persona en un momento determinado, y que pueda comprenderme de mejor forma al obtener un resultado final. En cuanto a la construcción de la instalación se pretende que esta sea portátil y que no necesite de unión entre sus objetos por parte de pegamentos u otras herramientas, más bien sería una unión más libre y los elementos solo estarían entrelazados por encontrarse unos juntos con otros.
Los objetos deben de juntarse en la instalación sin tener ataduras entre sus componentes para darle al autorretrato un espíritu casual y libre, pero a su vez provoca un problema en cuanto a la parte artística y de diseño ya que se debe de lidiar con una composición que permita que los objetos se mantengan en su lugar a la vez que debe de hacerse cargo de la parte estética que a su vez tiene que tomar en cuenta la tercera dimensión y como esta se aprecia en la instalación.
El trabajo tratará de expresarme como persona pero con ciertos límites que se deben de tomar en cuenta por ejemplo en cuanto a que tan emocional puede llegar a ser el trabajo. Por esa misma razón el proyecto es realizado con materiales completamente identificables que simplemente se unen de cierta forma para representar mejor lo que quiero expresar y lo que quiero que interpreten los demás sobre mí. Siento que es importante delimitar esto ya que si el proyecto se fuera hacia algún extremo podría tener objetos sumamente abstractos y poco reconocibles alegando representar emociones.
Los objetivos del trabajo se pueden cumplir pero siempre estando limitados por los objetos que se vayan a usar, en este caso en la instalación, ya que por ejemplo la patineta que se va a usar no será de escala real si no que esta se modificó para que sea compatible con los demás objetos por cuestiones de diseño, factor que podría modificar un poco el significado de cada objeto pero que ciertamente no lo anula.
La ubicación espacial de la obra no está prácticamente limitada por nada a excepción de la necesidad de cualquier superficie plana para ubicarse.
5. OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL:
Realizar un autorretrato basado en el dadaísmo a partir de una técnica libre.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
_Realizar el autorretrato a partir de una instalación.
_Obtención de conocimientos de diseño al usar una nueva técnica.
_Autoexploración para obtener más conocimiento de sí mismo.
6. MARCO TÉORICO:
DADAÍSMO
El término “dadaísmo” en realidad no tiene un significado intencional y simplemente se aplicó a un movimiento antiartístico a nivel internacional que tuvo su auge entre los años de 1915 a 1922. Artistas plásticos, escritores, poetas y músicos que compartían una misma ideología se reunían en un cabaret llamado Voltaire de Zurich para formar parte de ciertas actividades de experimentación como “música ruido”, el dibujo automático o poesía sin sentido. El dadaísmo fue una respuesta al tradicionalismo y todo lo establecido en el arte. Los integrantes de este movimiento hicieron todo lo que su imaginación les daba y lo utilizaban para poder escandalizar a la burguesía. El ready-made era una obra típica del dadaísmo donde se sacaba un objeto de su contexto original y se exponía como “arte”.
Los dadaístas buscaban de todas formas lo ilógico, la provocación, ir en contra de lo establecido y así causar un impacto que de todas formas era necesario para que el arte tomara un giro radical y se alimentara de otras corrientes y nuevas formas de pensamiento para romper con lo clásico y brindar en un futuro una amplia gama de posibilidades para que posteriormente las formas contemporáneas de arte estén abiertas a más posibilidades y darle más oportunidad a los artistas de hoy en día.
En el caso de este proyecto aparte del dadaísmo se estudia conjuntamente el autorretrato, que es en realidad un profundo análisis de una persona en introspectiva que la representa en un momento único en el tiempo y muestra a las demás personas como es que se percibe a sí mismo alguien.
El autorretrato no pertenece únicamente a los que lo desarrollaron como una técnica clásica en el arte, si no que viene desde miles de años atrás en la historia de la humanidad cuando de diversas formas se representaban a ellos mismos con técnicas pictóricas que no precisamente tenían que ser realistas en el sentido clásico, muchas veces por ejemplo para las personas era mucho más real y profundo representarse con maneras geométricas porque así veían el mundo que representarse de maneras hiperrealistas.
Lo que quiere decir que el autorretrato en realidad trata más de cómo escoger lo que precisamente represente mejor a una persona en sí y no que tanto se parezca físicamente a esta. Lo que sí es importante es fundamentar cada aspecto representado en un autorretrato que explique por qué este es el que representa a esa persona en un momento determinado de la mejor forma , y no simplemente construir un supuesto autorretrato al azar y que se vuelva algo abstracto y con carencia de significado.
El proyecto va a ser ayudado por diversas teorías del diseño para lograr un producto con acabado visual agradable combinado con un concepto abordado de la mejor forma.
Teoría del color: nos dice que el color puede causar diferentes reacciones y que además se puede relacionar con emociones y así causar efectos intencionales en el diseño y así lograr transmitir algo en particular. En el caso de este proyecto que en su mayoría el color predominante es rojo, se podría decir que representa pasión por lo que hago al igual que la destrucción que causa.
Planos: Determinan espacios de se definen básicamente por bordes, los planos determinan posición y dirección. En el caso particular del proyecto los planos van a jugar un papel importante en la tercera dimensión.
Centro de interés: Este existe con el propósito de que en un área los demás elementos se originen e interactúen para que simplemente no existan solo partes separadas en el diseño.
Equilibrio: el equilibrio en la composición se encarga de que esta sea proporcionada y que no provoque desagrado visual. Se trata de que las partes o elementos compositivos estén acoplados y tengan unidad.
7. MARCO REFERENCIAL
Marta Minujín es una artista realizadora de happening e instalaciones en Argentina y realizó una similar a la idea inicial de este proyecto, como lo es “la venus apollíptica triplicándose”.
Rafael Cippolini es otro artista que realiza instalacionese y se relacionan con este proyecto por lo casual de los materiales a veces usado en su trabajo y en algunas ocasiones hay una escala similar.
8. MARCO METODOLÓGICO:
El proyecto inicia a partir de bocetos donde lo que predominaba en las composiciones eran temas relativos al alcohol, el cigarrillo y el skateboarding.
Cada tema era fácilmente representable por objetos de fácil acceso así que esto llevo a pensar en la elaboración de una instalación como idea original.
La idea inicial era sacar el molde de mi propia cara e insertar una botella de cerveza y una patineta dedal (patineta miniatura) en el tope del cráneo, quedando la mitad de estos objetos dentro del molde y la mitad afuera de él. Un cigarrillo sería puesto en la boca y detrás de la nuca se ubicaría un cable de electricidad con su respectivo conector en un extremo. La idea fue rechazada por el simple hecho de que bajo mi criterio la cara como tal no me representaba en una forma íntegra además de ser la cara un elemento un poco trillado en cuanto a la representación clásica del retrato clásico, alejándose entonces del propósito del proyecto el cual era además integrar el movimiento dadaísta a la obra.
Entonces además de los elementos angulares de la instalación como lo son la patineta a escala, la botella de cerveza y el cigarrillo se agregaron elementos que tuvieran más impacto en mi vida cotidiana dando un valor agregado en cuanto a la representación propia de mi persona.
A continuación se mencionan los elementos que forman parte del proyecto, la información de su significado y porque deben de usarse en la instalación:
Miniramp miniatura:
Esta es la mitad de una media tubería en tamaño miniatura que se usa para ser patinada. Esta es el eje principal de la instalación y es el soporte, término que se relaciona a lo que siento cuando en realidad ruedo en una rampa de estas o cuando patino en general ya que me hace sentir seguro y cómodo viendo la rampa como un soporte en la vida cotidiana.
Patineta miniatura:
Representa básicamente en lo que pienso la mayoría del tiempo: skateboarding.
Con la patineta es que he tenido la mayoría de experiencias placenteras de mi vida a pesar de que también me ha traído dolor por parte de los golpes y caídas. Relacionando esto con la composición podremos ver como esta en conjunto con otro objeto representan de alguna forma un truco (back-side tailslide) que por cierto es mi preferido y a uno de los trucos que le invierto más tiempo.
Gorro y pañuelo:
El pañuelo y el gorro son accesorios que siempre uso para cubrir la cabeza supongo que por cierta inseguridad sobre mi pelo o cabeza, lo que me pareció importante de agregar a la instalación cubriendo partes que deseo que no sean vistas en este caso para mejorar el diseño. Lo relevante en este caso es que eran necesarios estos elementos por el simple hecho de que los uso todos los días.
Zapato:
Es fundamental para la composición ya que logra completar el simulacro de truco deseado en conjunto con la patineta miniatura. El zapato es uno que actualmente es usado para patinar con una patineta real, lo que le da ese valor conceptual dentro del diseño. Es para mí fundamental que el zapato que yo patine no sea cualquiera, ya que este debe de ser cómodo además de visualmente agradable para que lo pueda usar, entonces al cumplir con esas características se acopla a lo que busco en el autorretrato.
Pájaro de peluche:
Este accesorio representa una parte de mí ya que es lo que veo al levantarme y antes de irme a dormir, es un peluche pequeño que se encuentra en un mueble en mi cuarto y al cual le hablo y siento como si a veces me mirara. Este en el proyecto puede representar una necesidad de libertad al abrir las alas y querer volar hacia otros lugares, representando perfectamente mi afición por viajar.
Lentes oscuros:
Estos también son otro accesorio que uso todos los días y creo que simboliza de cierta forma el gusto de poder ver sin que vean lo que estoy mirando al tener las gafas puestas, es una barrera que tengo con las personas y que me parece debe de representarse en la instalación.
Botella de cerveza y cigarrillo:
Representa las adicciones que se encuentran en mí y creo son el tema de más impacto en la instalación, el alcohol y el cigarrillo a veces me dominan y cuando no lo hacen igual están presentes en mi vida. Muchas veces estos dos elementos se combinan con la diversión y en algunas ocasiones con el propio skate. La botella al estar inclinada simboliza que su liquido ponto va a ser tomado como de costumbre y además la botella se encuentra en el suelo representando lo bajo que se puede caer por el consumo de licor.
9. PROYECTO DE DISEÑO O ARTÍSTICO
El proceso artístico inicia a partir de pruebas en la composición de los elementos y como estos iban a estar distribuidos alrededor del miniramp.
Al probar se observó que lo más coherente en cuanto a lo conceptual y a lo compositivo del proyecto era formar un centro de interés que tuviera protagonismo pero sin restarle importancia a los demás elementos.
Que mejor forma de darle protagonismo a un punto en el proyecto que representar un truco de skateboarding en plena realización. Para lograr esto se coloco la cola de la patineta miniatura en el borde al tope de la rampa y se buscó con el zapato que con el peso mantuviera a la patineta en posición sin que se caiga. Al realizar esto los dos objetos en conjunto simulan uno de los trucos favoritos de mi persona y se le da más nivel simbólico al utilizar el zapato que uso en realidad para patinar.
Bajo la suela del zapato se sitúa el pañuelo para que se observe cierta torsión en el zapato y así no se vea tan estático.
La patineta miniatura tiene una de sus partes caídas en el fondo del miniramp lo que simboliza los golpes ya las caídas de la actividad.
Encima del zapato se ubica el pájaro de peluche que al estar en la cima de la instalación cumple con el simbolismo que se deseaba representar además de ser estéticamente agradable gracias a sus colores que se combinan muy bien con la rampa y la botella de cerveza.
El pañuelo el gorro y la cerveza se ven simplemente como extremidades en la composición pero le dan unidad y le agregan interés en el recorrido visual.
En general los elementos se complementan bien ya que la mayoría tienen los mismos colores, y lo interesante es que muchos de los objetos se escogieron ignorando este factor.
10. CONLUSIONES:
El proyectó me mostró como un estudio de sí mismo puede enseñar muchas cosas a pesar de que la mayoría de personas creen ya conocerse, muchas veces nos obsesionamos con algo y muchas veces dedicamos la vida entera a estar prácticamente ciegos tapándonos la vista con una barrera que nosotros mismos creamos.
Otras veces hacemos cosas que nos gustan haciéndonos daño y tal vez hacerse daño es lo que nos alimenta para seguir, tal vez sin el dolor no tendríamos motivación para cumplir muchas de las cosas que deseamos.
En cuanto al diseño todo esto fue una experiencia nueva ya que nunca había estado expuesto a crear un proyecto a partir de una técnica libre, pero aprendí a aplicar conceptos ya conocidos como el uso del color, lograr una buena composición entre otros y aplicarlo en una instalación que a pesar de verse simple puede mostrar muchísimas cosas acerca de una persona e integrarse con un diseño agradable un paso importante en el sentido de que aprendí a enfrentarme a un problema tridimensional de diseño nuevo para mí y al resolverlo me va dando herramientas para en un futuro aplicarlas en la vida laboral.
Uno de los aspectos que me costó manejar pero que siento de alguna forma logré con el producto final fue la tridimensión, ya que con las primeras pruebas la instalación solo mostraba ciertos planos con protagonismo y otros sin este, dejando ver el proyecto como si tuviera un frente y una espalda en lugar de mostrar una figura tridimensional en su totalidad . Al final se intentaron equilibrar cada uno de sus lados y la riqueza visual que se obtuvo fue uno de los resultados compositivos que se buscaban en el proyecto.
El aporte que se realizó en cuanto al diseño siento que es básicamente crear una escena en la composición que muestra un momento importante en la vida del retratado y que además se ve invadida por los diversos factores que afectan su manera de desenvolverse de una forma u otra.
El dadaísmo no solo trataba de crear cosas al azar si no que era una ideología que ayudada por su fuerza fue capaz de lograr un movimiento artístico que hizo que otras personas pensaran un poco más sobre que es arte y que rumbo este debería tomar.
12. CITAS Y NOTAS:
Notas; “backside tailslide”: truco realizado en patineta que trata de colocar la cola de la tabla sobre un borde o superficie deslizante ajustándose a este mediante un giro hacia atrás de 90 grados.
“skate o “skateboerding”: se refiere a la actividad de patinar con una tabla de 4 ruedas.
“miniramp”: rampa curva de pequeña altura para ser patinada,
13. BIBLIOGRAFÍA:
EL ABC DEL ARTE .Editorial phaidon
Principios del diseño en color .Wucius Wong .Editorial Gustavo Gili
La sintaxis de la imagen .D.A Dondis .Editorial Gustavo Gili
Visit-buenosaires.com
Blast Magazine ,Latinoamérica
14. ANEXOS:
ENCUESTA
INTRODUCCIÓN
Esta investigación se basa en una encuesta la cual tiene el fin de generar datos que muestren cómo las personas perciben el concepto de retrato dentro de las artes y así mostrar los aspectos u argumentos que los encuestados toman en cuenta para definir qué es un retrato, qué no lo es y por qué. Todo esto para brindar parámetros de datos que ayude a moldear nuestro entendimiento del tema.
HIPÓTESIS
Con los resultados del estudio se pretende obtener datos que evidencien como muchas de las personas encuestadas van a tener prejuicios al omitir una opinión acerca de que es un retrato y que representa este. También se espera obtener porcentajes de opiniones que demuestren que prejuicios son los que las personas más utilizan, y que tanto influyen en su percepción de un ser humano representado con distintos tipos de técnicas.
OBJETIVO GENERAL
1. • Investigar por medio de una encuesta cual es el concepto de retrato que tienen las personas generalmente.
2.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
3. • Encuestar a 20 personas con el fin de conocer lo que ellos entienden por retrato.
4. • Evaluar los datos estableciendo comparaciones de lo recopilado.
5. • Realizar modelos gráfico-estadísticos que permitan orientar la información recibida.
RESULTADOS OBTENIDOS
La tendencia nos muestra como por ejemplo en la primera pregunta, las personas rechazan en su mayoría a la imagen dadaísta como retrato posiblemente por ser esta una imagen de más complejidad para leer o por no representar de manera mimética un rostro humano. Las tres opciones restantes están parejas en cuanto a porcentajes, lo que demuestra que las personas siguen creyendo que un retrato está compuesto por un rostro únicamente ya que para la mayoría de las personas el rostro es el que representa a una persona en su máxima expresión gracias a características como la mirada o expresiones del rostro que puedan manifestar tal vez alguna emoción. A pesar de esto hay un factor muy importante que puede contraponerse al pensamiento de que el retrato de un rostro represente a esa persona en una totalidad, y es simplemente que la persona representada solo abarca un momento y una parte del cuerpo en particular lo que limita la expresividad en muchos sentidos. La obra dadaísta en este caso no presenta un rostro totalmente humano y es ahí donde confunde o ahuyenta a las personas que no aceptan la obra o les parece chocante solo por el hecho de no ser algo que están acostumbrados a ver.
La segunda pregunta refuerza el apego que tienen las personas en cuanto a lo artístico a las imágenes realistas, ya que las personas dijeron según sus propios criterios que la característica que debe de tener un retrato era la similitud física, por encima de reflejar al artista y/o sus emociones, lo que una vez más demuestra como el realismo en una obra permite a las personas crearse una imagen de ellos mismos a partir de aspectos que ellos desean tener así que se construyen la imagen propia como en un espejo a pesar de saber que no son ellos en realidad.
En la tercera de las preguntas nada más se hace evidente el apego a las imágenes más realistas, ya que las personas ligan la representación integra de una persona con la imagen fotográfica aun desconociendo que tanto las otras imágenes representaron a la persona en particular en su totalidad, ya que cualquiera de las otras imágenes pudieron haber representado a una persona de una forma más completa a pesar de haberse hacho en técnicas no realistas.
El cuarto ítem se formuló haciendo una pregunta muy abierta de interpretación, ordenado las imágenes de la mejor a la peor, cayendo en el último lugar la de técnica más simple a la vista como lo es la caricatura abriendo a discusión de nuevo como la imagen a pesar de ser simple puede representar mucho más a alguien que imágenes más complejas, además refiriéndose al dadaísmo podemos puntualizar en que igual le parece atractivo a las personas ya que al ser chocante y poco común proporciona algo nuevo para el espectador y por ende algo de interés.
CONCLUSIONES
Es evidente el como la gente aún se encierra dentro de los parámetros clásicos de lo que debe verse o representarse en un retrato, aunque la varidad surge no se logra convencer en general a la gente de las transformaciones que ha tomado el arte a lo largo de la historia y como estos retratos se salen de lo fisico y reconocible.
Además las técnicas es otro punto en el cual el plano bidimencional sigue predominando en la opinión colectiva, ya que idealizan el retrato dentro de la pintura y el dibujo y muchos llegan a eximir gran variedad de técnicas posibles.
La tecnología actualmente genera una diversidad más amplia de lo que se refiere a retratos, y estos los creamos cotidianamente y los exponemos ante los demás. Las redes sociales se han convertido en parte importante de la vida cotidiana de muchas personas, ya que vemos en ella una manera de comunicar al resto de los usuarios un estado de ánimo, una forma de pensar, las cosas en las que se está o no de acuerdo, subir fotos que muestren los lugares que visitamos y muchas otras actividades que nos describen a como personas.
Simplemente visitando el perfil de un usuario en el caso de Factbook, podemos llegar a conocer a una persona, no en su totalidad pero si buena parte, ya que sabemos que hace, que no le gusta, que le gusta, la cual puede convertir perfectamente a estas páginas en un autorretrato. Como ejemplo de que tanto dice el Facebook de nosotros, se dan casos en que las empresas revisan los perfiles de las personas que piensan contratar para ver que tan adecuado puede ser, lo que deja claro que un autorretrato puede ser cualquier cosa que hable de una persona y no solo el rostro perfectamente dibujado o fotografiado.
Estas redes sociales se hacen cada vez más famosas y son pocas las personas que tienen acceso a Internet que no cuentan con alguna, y se ha convertido en muchos casos en el primer paso para conocer a una persona. El retrato es nuestra carta de presentación ante el mundo independientemente de cómo se comunique.
No hay comentarios:
Publicar un comentario