miércoles, 24 de noviembre de 2010

Metodología proyectual del proyecto 2: Resemantización





Introducción:

El proyecto es impulsado por la crítica a una industria que se ha ido metiendo en el mundo delskateboarding, que se ha expandido fuertemente en los últimos años y que toma este como vía para la venta de productos a un mercado casi global.

El tema se considera al menos para mí como una contracultura ya que toma una posicióndistintaa la cultura dominante y en cierta forma lucha por los derechos humanos de las personasinvolucradas con el movimiento.

El proyecto va dirigido a un público poco conocedor del tema que son los estudiantes del curso actual de Diseño 4 y a los profesores del mismo que pueden obtener una información actual de la que en realidad se ha profundizado poco.

El proyecto hace una crítica a la industria de las bebidas energéticas en el mundo del skate, quese da en mayor cantidad en Estados Unidos pero que en realidad se ha expandido globalmente y en nuestro país es una realidad palpable, así que su ubicación espacial es un tanto global, aunque al menos si se refiere de una manera más específica a América del Norte y Central.

Tema: El skateboarding y el bombardeo de las industrias por medio de la publicidad.

+JUSTIFICACIÓN:

El tema tiene un impacto actual ya que la industria de las bebidas energéticas se ha metido delleno como ente comercial dentro del skateboarding, a pesar de ser bebidas que afectan al corazón y causan adicción gracias a sus componentes químicos. Simplemente han encontrado eneste movimiento un excelente vehículo para publicitar sus productos, ya que se valen de la imagen de skaters exitosos para que el público se identifique y suponga que estas bebidas les puedan dar habilidad.

El tema plantea el problema de cómo estar bebidas pueden ayudar a causar muertes a largoplazo por problemas del corazón y además hace al skateboarding cambiar ciertos de sus principios al demostrar que tiene mucha exposición cuando en un principio el skate trataba de divertirse sin preocuparse por nada más.

ESTADO DE LA CUESTIÓN:

Cultura y contracultura: observaciones periféricas.

Bernal Herrera

Universidad de Costa Rica

Juventud, contracultura y cambio social en Montevideo JUAN PITTALUGA, MANUELESMORIS

+MARCO EPISTEMOLÓGICO:

El skateboarding como contracultura y la publicidad como influencia en el medio es el temaprincipal, el problema que se plantea es cómo aplicar desde la parte conceptual y la partetécnica esta contracultura a una obra plástica de dos dimensiones integrando ambas características y además la necesidad de dar a entender un mensaje en específico por medio de laimagen.

El trabajo pretende abrir un poco la mente de las personas que lo ven y que pregunten para conocer acerca del tema, todo esto por medio del impacto visual que pueda producir la imagen.

Además se pretende obtener experiencia en cuanto a la creación de una obra digital, todo su proceso y su impresión.

Como se ha mencionado la publicidad en el skateboarding es el tema central pero el tema se limita de cierta forma en la obra, al papel que cumple la publicidad de parte de la industria debebidas energéticas y toda su influencia. Es importante delimitar la época ya que este pequeño estudio se hace en basándose en aproximadamente cinco años para acá que es cuando se haevidenciado más toda esta temática.

PROBLEMA DE DISEÑO:

En este caso particular el principal problema es la forma de abordar la estética general de la obra y que esta sea la adecuada para mostrar con mayor fuerza el tema a tratar.

OBJETIVO

Crear una obra bidimensional que resemantice una obra famosa con la inclusión delacontracultura actual como tema.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

-Comprender mejor sectores de la sociedad mediante el estudio de estos.

-Lograr un balance entra la obra de pop art y la causa conceptual.

-Mostrar la publicidad para el consumo que sé da alrededor de la contracultura estudiada.

MARCO TEÓRICO:

. Contexto histórico:

El skateboarding tuvo sus inicios en la década de los cincuentas, ya que las personas que hacían surf pensaban que el skate recreaba la sensación que provocaba montar una ola. El surf entonces fue una gran influencia para el skate desde el estilo hasta maniobras o la personalidad de los practicantes, en 1959 salió a la venta por primera vez una patineta.

Ya en los sesentas empezaron a surgir compañías de skate que influenciadas fuertemente por el surf estaban vendiendo tablas en cantidades masivas, lo que de cierta forma provocaría que se realizara la primera competencia en Hermosa Beach California en 1963. No todo fue positivo ya que en 1965 algunos llamados “expertos en seguridad” se pronunciaron en contradelskateboarding diciendo que era inseguro instando a las skate-shops a no vender más equipoy a los padres de familia a no comprarlo. El skateboarding tuvo su primera etapa de decadencia como varias veces lo irá a tener en etapas posteriores.

Los setentas es una de las etapas fundamentales en la historia de esta contracultura, en esta época se inventó el primer truco con un nombre, y hubo un salto revolucionario con la creación de las ruedas de uretano que daban más tracción y velocidad combinado con los nuevos trucks( parte de la patineta que le da la posibilidad de virar o tomar dirección) que permitieron incrementar la dificultad de las maniobras que ahora se realizaban en plano y en ciertas rampas. Lo que se incluyó en esta década fue el uso de las piscinas para patinar y los tubos deconstrucción gigantes.

En esta época hubo un crecimiento de este movimiento con la construcción de numerosos skateparks de cemento así como la aparición de skaters profesionales, revistas, películas y surgieron nuevas categorías de patinaje. El vert o la rampa vertical surgió, pero lo másinteresante de esta década es que la mayoría de las personas la reconocen como en la época que se inventó el skate por el motivo de que fue en estos años que surgieron por primera vez personajes muy reconocidos como Steve Alva, Stacey Peralta o Jay Adams, además de la invención del “ollie” que es el truco base para el skate moderno. Continuando con la evolución las tablas se hicieron más anchas para ganar estabilidad y a pesar de esto a finales de los setentas se dio la segunda decaída del skate y muchos skateparks tuvieron que cerrar.

En la década de los ochentas se innovó con las rampas de plywood, refrescando el skate en general. Ya aquí empezaron a aparecer las primeras manifestaciones de lo que es la esenciadeesta contracultura ya que las personas que practicaban el skate lo tenían que hacer con un bajo perfil y surgió la actitud que instaba a los skaters a hacer todo por sí mismos, construyendo sus propias rampas y obstáculos en lotes baldíos o en patios y además usandoparedes y pasamanos como un obstáculo para patinar “gratis”. Se popularizó en esta época el skate de calle, lo que aproximadamente en 1987 empezó a influenciar a la cultura internacional y se empezaron a marcar estilos punk- agresivos y un estilo más relajado con ropa floja y mentalidad más tranquila.

Los noventas sirvieron para que el skateboarding tuviera gran exposición a nivel mundial gracias a ESPN que transmitió y organizo los juegos extremos vigentes hoy en día, pero es en esta época que los patrocinadores se aprovecharon de la exposición que tuvo el skate para vender sus productos de manera masiva.

Actualmente el skate está progresando cada vezmás y las personas que lo practican siguen una filosofía propia y comparten gran cantidad de aspectos solo entre ellos.

Las creencias del skater en realidad se basan en un factor común: Diversión. El máximopropósito en el skate es divertirse sin importar mucho lo demás, así que si se violan algunas leyes en el camino valdrá la pena solo por lograr un objetivo específico. Las leyes que se quebrantan generalmente es irrumpir en propiedad privada o consumo de alcohol o marihuana en lugarespúblicos.

En cuanto a la parte de la obra en sí y la crítica del consumismo con Red Bull como ejemplo, esimportante destacar el dato de que solo en Estados Unidos hay trece millones de skaters, con lo que podemos ver la increíble ganancia económica que puede obtener una compañíaque use el skate como vehículo, ya que además de las personas que patinen existen muchos que a pesar de no hacerlo si se encuentran dentro del mismo contexto y gustan del skate.

MARCO REFERENCIAL:

Resemantizaciones de Francisco Munguía.

Otros ejemplos de resemantización:


MARCO METODOLÓGICO:

El concepto se adecuo perfectamente a la obra escogida ya que abría la puerta a posibilidades gracias a la energía que proporciona la pintura de Judith decapitando a Olofernes de Caravaggio , donde esto se pudo usar a favor de la parte conceptual dándole intensidad a la crítica. En cuanto a la parte de composición la obra quedó similar a la original a excepción de un rotulo en la esquina superior derecha que tenía la necesidad de tener un anuncio de la bebida para darle a la imagenese carácter de valla publicitaria. La obra entonces sustituye a las personas que están degollando a Olofernes por un skater reconocido que bajo la influencia de Red Bull como patrocinador hace que este le obligue a Olofernes que ya de todas formas tiene la boca abierta, a tomar el Red Bull a como dé lugar. Este personaje skater tiene una expresión un tanto indiferente en cuanto a la escena ya que lo que representa es a la industria de la bebida energética pero siendo el mismo un camino y no el representante absoluto de la marca. Esto quiere decir que en realidad a él no le importa si Olofernes se toma la bebida o no pero se la vierte en su boca porque ese es su trabajo y de una u otra forma influencia para que miles de persona tomen la bebida.

En cuanto al rotulo colocado en la esquina superior izquierda de la obra se encarga de recordarle al skater cual es su responsabilidad con la compañía ya que este mira fijamente el rótulomientras obliga al otro personaje a tomar el Red Bull.

Para el concepto aplicado del pop art se incluyeron tablas que salieron en una línea de una compañía reconocida , que incluyen diseños de Andy Warhol mostrando otra vez como la publicidad juega un papel fundamental en el skate actual.

PROYECTO DE DISEÑO:

El proyecto se trabajo desde un principio en forma digital y se buscaron en internet grancantidad de fotografías que tuvieran una posición que calzara de alguna forma con la pinturaoriginal colocando la mano de forma que pudiera sujetar la bebida y que el personaje además estuviera viendo a la izquierda.

El problema siguiente fue que a pesar de que la fotografía calzaba con la posición deseada la calidad de la imagen o su resolución era muy baja, por lo que a la hora de la impresión el producto iba a quedar con texturas desagradables y una imagen de muy baja calidad.


Al ir encontrando elementos que se adaptaran de una mejor forma desde la par

te técnica hasta la conceptual, la obra fue mostrando más carácter y mucha mayor unidad.

Se evidencia mientras se construye ya un punto focal que es la bebida siento arrojada en la

boca del personaje castigado , ya que tiene una carga significativa muy alta, aunque hay otros puntos fuertes por el color como lo son las patinetas de colores característicos del po

p art o el anuncio de Red Bull que tiene brillos llamativos.

Hay un equilibrio o balance en la composición donde pone similar cantidad de elemen

tos en ambas mitades de la imagen pero ubicados de manera distinta para no dejar a la obra volverse aburrida.

Ya con todos los aspectos del fotomontaje listos la imagen se imprimió en un pape

l adhesivo que posteriormente fue pegado en un cartón muy grueso para que funcionara como marco.

CONCLUSIONES:

El trabajo me hizo experimentar a la fuerza con medios digitales que me mos

traron que a pesar de tener la capacidad de corregir errores si requiere de un control en la

técnica para obtener los resultados deseados. Por otra parte en algunas ocasiones el azar le aporta ciertas ideas interesantes para integrar en el montaje.

Existe un margen de cambio en cuanto a los colores que se ven en el monitor y el producto ya impreso que pueden ser más drásticos dependiendo del tipo de papel que se use como soporte.

En realidad el skateboarding ha sido menospreciado en la historia quizás por ser una actividad que intenta llevar las cosas con un bajo perfil, pero defendiendo sus creencias y apoyando el

derecho que tienen sus integrantes por ejemplo de poder patinar en lugares públicos y no ser echados como muchas veces sucede, cada uno de sus integrantes tratan de divertirse a toda costa incluso si se pasa sobre algunas personas en busca de tal ideal.

El uso de la publicidad para la venta de productos y servicios es esencial y si se maneja de maneras correctas puede alcanzar a gran cantidad de público y vender.

En cuanto al objetivo de combinar el pop art con la resemantización y un tema de contracultura el resultado fue agradable ya que se rescato el aspecto publicitario en la obra no solo por el concepto sino por el carácter del proyecto que tiene afiches y productos coloridos.

NOTAS: Red Bull es una bebida energética, Skateboarding se refiere al patinaje con monopatín así como skater es el que ejecuta esa acción.

Bibliografía: Cultura y contracultura: observaciones periféricas.

Bernal Herrera

Universidad de Costa Rica

Thrasher magazine. Edición de setiembre 2004

Street Dreams, 2009 La película dirigida por Chris Zamoscianyk

ANEXOS

Encuesta sobre contraculturas

No hay comentarios:

Publicar un comentario